viernes, 9 de abril de 2010

Resumen Analitico

Según lecturas realizadas y criterios obtenidos, entonces para comprender esta primera fase del blog se puede decir que las diferencias existentes entre un movimiento político y un partido, son las siguientes:
- Un partido político tiene un estatuto o reglamento que generalmente tiene una ideología determinada (izquierda, derecha, centro etc.) 
- En cambio un movimiento es mas ambiguo en cuanto a ideología y puede ser mas o menos dinámico.

- El movimiento social es un hecho que agrupa a personas de diferente ideología.
- Mientras que un partido político agrupa a personas que supuestamente tienen la misma ideología.

- El partido politico está inscrito como tal y participa con candidatos para cargos de gobierno nacional y y municipal.
- El movimiento social surge expontaneo es un grupo de opinión y presión y no tiene derecho a participar a cargos públicos.
 
Un movimiento anida y nace en un espacio que puede ser local, regional
o nacional pero por lo tanto se plantea objetivos regionales o sectoriales.
como por ejemplo: el movimiento feminista con la condición de la mujer.
Esta regionalidad aumenta la capacidad de influencia sobre la masa
particular, pero ello disminuye la capacidad de crear un proyecto
generalizado, por lo tanto es irremplazable el partido porque su tarea
es hablar desde lo general, sintetizando propueta sectoriales o
regionales.
Cuando se trata de crear una democracia participativa el partido es
irremplazable e integra como sujeto activo a los movimientos sociales.
Si en un país se instala una dictadura, es posible que se asocien grupos de distintas extracciones política, para combatir a un enemigo político común, en este caso la dictadura.Ese sería un movimiento.
La relación, tanto conceptual como práctica, entre los movimientos sociales y los partidos políticos suele ser compleja. Aunque todos persiguen fines políticos, los dos últimos no dependen de la participación directa de sus miembros para la consecución de sus objetivos. Tanto los partidos, como los grupos de interés están especializados en las tareas de representación. Tienen suficientes recursos, ademas particularmente cierto nivel de institucionalización, autoridad y profesionalización lo que significa que normalmente no tienen que recurrir a la movilización de sus agremiados; hecho que sí sucede con los movimientos sociales y sus organizaciones.
De acuerdo con Ma. Fernanda Somuano Ventura (Profesora–Investigadora del Centro de Estudios de Mexico) existen cinco tipos de relaciones prácticas por las que pueden optar los movimientos sociales y los partidos políticos, que pueden aplicar en todos los países democráticos: articulación, permeabilidad, alianza,bindependencia y transformación.
 
- Articulación. Esta relación consiste en que las organizaciones de los movimientos sociales se agrupan alrededor del programa de un partido político y promueven las posiciones partidistas entre los seguidores potenciales a los que los partidos esperarían movilizar en busca de apoyo y de nuevos miembros. Aun cuando los partidos políticos controlan directamente a estas organizaciones, generalmente éstas ejercen alguna influencia independiente sobre el partido.
Su éxito en la movilización de masas obliga al partido a hacer más fuerte el compromiso hacia una causa particular.

- Permeabilidad. En este caso, las organizaciones del movimiento social infiltran a los partidos para intentar orientarlos hacia su causa. Para tener posibilidades de éxito, esta estrategia presume que existe un apoyo considerable a las causas del movimiento dentro del partido político. Aunque la permeabilidad implica que el partido no estará tan comprometido con un objetivo particular como los activistas del movimiento querrían, debe existir, a juicio de éstos, un amplio rango de objetivos comunes con el partido político al que pretenden influir. 

- Alianza. En este caso las organizaciones de los movimientos sociales pueden negociar alianzas o uniones con partidos o facciones de partidos que involucren la colaboración cercana en asuntos específicos, pero en las que tanto el partido como la organización retienen su propia estructura separada y libertad general de acción. Las coaliciones o alianzas implicarían que cadaparte espera obtener beneficios específicos y concretos; éstas pueden disolverse si estas expectativas no se cumplen.

- Independencia. En esta estrategia las organizaciones del movimiento actúan autónomamente de los partidos políticos, presionándolos a hacer concesiones que, de no hacerse, pueden representar la pérdida de votos potenciales de quienes apoyan el movimiento. Generalmente optar por dicha estrategia implica que existe suficiente apoyo para el movimiento dentro de un partido político, de manera tal que un intento fallido por lograr alguna demanda llevará avdefecciones dentro del partido, y por ende tendrá consecuencias electorales serias. El hecho de poder infringir pérdidas electorales importantes en aquéllos en los que quiere influir, pone al movimiento en una fuerte posición de negociación; pero si lo hace, se arriesga a disminuir sus propios prospectos de lograr cualquier reforma al tiempo que pierde apoyo dentro del partido.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario